As Conchas, luces y sombras del primer gran embalse de Galicia y de FENOSA

Proyecto de una presa similar a As Conchas y el campamento para los constructores/ AHFB, 1943
En el año 1949 se inauguraba oficialmente el embalse del río Limia en As Conchas, una gran obra cuya primera concesión se remontaba a treinta años antes. Su puesta en marcha cambió el paisaje de tres concellos de A Baixa Limia (Muíños, Lobeira y Bande) y marcó el inicio de una nueva manera de producir energía hidroeléctrica en Galicia: los grandes embalses.
Primeras concesiones
El 14 de junio de 1919, se le concedió el aprovechamiento hidroeléctrico del salto de As Conchas, en el río Limia, a Jesús Palacios Ramilo y Enrique Picó Naya. Se les autorizaba para construir un embalse regulador de 29.400.000 m3 de capacidad en el sitio de Ponte Pedriña, entre los ayuntamientos de Muíños y Lobeira, “y para derivar 12.000 litros/segundo como máximo para el desarrollo de energía eléctrica”.
En realidad, ambos actuaban en nombre de una empresa llamada “Concesionaria Hidráulica Gallega”, creada en 1918 en Santiago de Compostela por tres personajes muy vinculados al sector eléctrico. Éstos le cedieron el testigo al banquero Ricardo Rodríguez Pastor, que en 1933 solicitó la construcción del salto, y la obtuvo el 29 de mayo de 1934. Ricardo fallecía en 1939 y sus hijos entregaron la concesión al Banco Pastor en 1941.

Bendición de las obras de As Conchas. Vemos a Pedro Barrié de la Maza apoyado sobre un bastón / AHFB, 1943
FENOSA, Pedro Barrié de la Maza, nazismo y franquismo
Durante 1942, Pedro Barrié de la Maza, presidente del Banco Pastor (que durante esta época de la Segunda Guerra Mundial, se benefició del dinero nazi procedente de la explotación de wolfram), busca una fórmula que le permita llevar a cabo el dificultoso embalse de As Conchas, que suponía un gran reto técnico y financiero. Para ello se alía con la casa bancaria compostelana Hijos de Olimpio Pérez, con quien crea la empresa Fuerzas Eléctricas del Noroeste, S.A. (FENOSA), constituida en agosto de 1943. En abril del mismo año ya habían empezado las expropiaciones y el 25 de septiembre se inauguraron oficialmente las obras.
El 20 de Diciembre de 1944, el general Franco (dictador autoproclamado Jefe de Estado) aprueba un decreto por el que se declaran de urgencia las obras de este embalse. Es de reseñar que Franco era amigo íntimo de Barrié de la Maza y se hicieron favores mutuos. Barrié le ayudó económicamente tras el golpe de Estado para comprar armamento contra los republicanos durante Guerra Civil.El dictador Francisco Franco y Barrié de la Maza eran íntimos amigos y se hicieron favores mutuos Posteriormente, fue miembro destacado de la «Junta Pro-Pazo» (de Meirás) y representante del dictador en la controvertida compraventa del inmueble a los herederos de la familia Pardo Bazán. Franco le concedió la Gran Cruz de Isabel la Católica, la Gran Cruz de Beneficencia, la Gran Cruz al Mérito Civil,… incluso, como si de un monarca se tratara, le concedió el título nobiliario de «Conde de Fenosa», el único con el nombre de una Sociedad Anónima.
La obra
Se creó un campamento para los obreros, bautizado como «La Concepción», aprovechando la similitud del topónimo «As Cunchas/Conchas», que no hacía referencia al nombre de mujer sino a las oquedades en forma de conchas que formaba la caída del agua del río Limia en las rocas de esa zona. Hubo dificultades técnicas que retrasaron la obra, así como una gran cantidad de expropiaciones (más de 7.000). El embalse forma un gran lago artificial que se extiende a lo largo de unos 14 kilómetros y cubre una superficie máxima de 645 hectáreas, aunque irregularmente, con una sucesión de zonas más anchas y otras más estrechas. Destaca la separación entre la presa y la central, situada unos dos kilómetros aguas abajo.

Inauguración oficial del embalse de As Conchas en 1949. Barrié de la Maza (tercero por la izquierda) y Franco (tercero por la derecha)/ galeon.com
Inauguración
El 4 de agosto de 1948 se puso en funcionamiento (experimentalmente) el primer grupo electrógeno de 14.500 kVA del salto de As Conchas, que cubrió dos tercios de la demanda eléctrica del área de Vigo y Pontevedra, y acabó con las restricciones en la corriente viguesa. Pedro Barrié de la Maza declararía en el Consejo de Administración de Fenosa de abril de 1949 que “solo con un grupo de Las Conchas se arregló el problema eléctrico de Galicia”. Poco más tarde, el 16 de septiembre de 1949, con el segundo grupo de idénticas características ya en funcionamiento, se celebraría la inauguración oficial. El general Franco asistió con los ministros de Industria, Obras Públicas y Marina a la ceremonia, que fue inmortalizada por el NO-DO. Lo que no salió en el documental del NO-DO fue la pancarta que los vecinos mostraron al dictador en la que ponía «Franco, el pueblo quiere hablarte», pues se quejaban del bajo precio al que les habían pagado las tierras expropiadas.

Ponte Pedriña durante la construcción del embalse de As Conchas/ Arquivo de Galicia
Patrimonio afectado por el embalse
A consecuencia del anegamiento se perdió un paisaje excepcional, se transformó el cauce del río Limia y varias poblaciones (como Baños de Bande o Porto Quintela) tuvieron que trasladarse de ubicación. El embalse supuso una barrera para pueblos con vínculos ancestrales y sumergió algunas de las tierras más fértiles de la zona. Algunos vecinos interpretaron como una maldición los cambios socioculturales y el impacto ambiental ocasionados.
También se perdió el antiguo balneario de Baños de Bande, cuyas aguas termales ya eran usadas por los romanos, y ahora son visitables cuando el caudal del embalse lo permite.
Además, dos Bienes de Interés Cultural sufren la presencia del embalse. El antiquísimo Ponte Pedriña, un valiosísimo puente romano que se encontraba a escasos metros río arriba de la presa de As Conchas y hoy permanece sumergido bajo sus aguas. Fue declarado BIC el 31 de mayo de 1944, durante la construcción de la presa de As Conchas. Y el campamento romano de Aquis Querquennis, situado en la zona de Porto Quintela (concello de Bande) y excavado desde 1975. Sufre anegamientos temporales cada año, cuando sube el nivel del embalse y es BIC desde el 13 de febrero de 2019.

Embalse de As Conchas / Manuel Simôes
Presente del embalse de As Conchas
Actualmente, en el entorno de As Conchas, concretamente en el concello de Muíños, existe un complejo turístico denominado «O Corgo» que, entre otras cosas, ofrece actividades náuticas y una playa fluvial. Sin embargo, la contaminación del agua del río Limia produce frecuentes «blooms» de cianobacterias en el embalse en época estival, lo cual es incompatible con su uso como zona de baño.
La más beneficiada por la construcción del embalse ha sido la empresa promotora, FENOSA, ya desaparecida y absorbida por la catalana Naturgy, de la cual depende su explotación actualmente, hasta que caduque la concesión.
Cómo llegar
Para saber más
CARMONA BADÍA, Xoán, La Sociedad General Gallega de Electricidad y la formación del sistema eléctrico gallego (1900-1955), Barcelona, 2016
RIVERO PÉREZ, Manuel “O encoro das Conchas privounos do espazo sagrado e festivo do San Benito» en Lethes. Cadernos culturais do Limia, nº1, 1999
- «A maldición do encoro na memoria oral: As Conchas”, en Arraianos, nº 5, 2006
VV.AA. «Los embalses de Fenosa y la geografía de Galicia en el centenario de Don Pedro Barrié de la Maza, 1888-1988″, A Coruña, 1988
Yo que nací en el margen izq ( Parada de Ventosa) y tuve el privilegio de poder bañarme bajo este puente con mi Padre allá por el año 1944, antes de que fuera anegado por el embalse, y haber asistido a la inauguración por de Franco, en 1949 que vimos desde la parte de Parada y no desde as conchas donde estaban los Niños de la zona de Lobeira – Bande con Banderitas para aclamar al General y su Séquito, con solo 12 años, siempre me fascino mucho el puente, y la construcción de toda esta compleja obra para esa época sobre todo los adelantos que se emplearon nunca vistos por aquí y para mi edad de juventud.tanto es así que ahora tengo una pg.en facebook (Parada de Ventosa Recreo y Deporte) dedicada a esta ZONA y vieja ya, obra…
Interesante aportación que permite conocer un poco más el patrimonio perdido ….
Muy interesante conocer esta parte de la historia donde nuestros abuelos eran presentes….
Gracias por compartir…
Saludos
moitas grazas por os documentos recollidos é presentados con os comentarios que esplican ben todos os feitos é xeitos pra presentar o jigantismo da obra nos anos que éla foi feita
Y pasan los años … y la falta de sensibilidad histórica es igual que en otras epocas ¿no se ha podido rellenar de tierra el entorno del campamento y las termas para paliar los anegamientos?