El balneario de Baños de Bande (1896-1949)
A mediados del siglo XVIII empezaba el interés en recuperar el antiguo esplendor de las termas de Baños de Bande; sin embargo, habría que esperar un siglo y medio más para que la idea se hiciera realidad. Hacia 1896, don Isidro Pérez Paz edificaría allí un balneario del que sería propietario.
El diario El Lucense anuncia, en junio de ese año, que “Las termas romanas que tanto renombre han gozado, vuelven hoy a exhibirse, bien limpias y perfeccionadas”. Por otra parte, las obras del nuevo establecimiento sacaron a la luz restos del antiguo; así lo atestigua Manuel Díez Sanjurjo, vocal de la Comisión Provincial de Monumentos de Ourense e ingeniero de caminos:
En Baños de Bande vimos parte de los baños antiguos –localizados al hacer los modernos-, fustes de columnas de granito, basas y capiteles, y en el Museo Provincial existe una estatuilla de marfil de la misma procedencia [luego se demostró que era una pieza de ajedrez medieval] y algunas monedas.
El primer análisis científico de sus aguas
El propietario del balneario sería don Isidro Pérez Paz y, posiblemente, don Tomás Pérez Paz, capellán del batallón de Filipinas, sería su hermano y haría las gestiones para que se llevara a cabo el primer análisis científico de sus aguas. Esta tesis se basa en que, en julio de 1899 llega don Tomás a Bande junto al “afamado” doctor Morales de Madrid y, medio año más tarde –el 12 de enero de 1900–, se publica en dicha ciudad el Análisis de aguas minero-medicinales de Bande (Orense).
Este documento, de gran importancia, fue rescatado recientemente por Miguel Ángel Martínez Coello en un artículo del Faro de Vigo. Sus autores fueron Gregorio Olea Córdoba, farmacéutico y ex-catedrático de Análisis químico de la universidad de Manila (que estuvo en Filipinas al igual que el hermano de D. Isidro), y José Úbeda y Correal, doctor de la Facultad de farmacia, graduado en medicina y cirugía. Su caudal es de 132 litros por minutoEn el mismo, dicen que estas aguas mineromedicinales brotan con un caudal de 132 litros por minuto “(…) en la falda de un monte poblado de robles y en terreno de naturaleza eminentemente silícea (…)“. Sus características físicas son: total transparencia, ausencia de color, que son algo sosas “(…) y sin sedimentos ni copos de ningún género en interposición. Expontáneamente se desprenden gases con gran abundancia”. Las clasifican como “bocarbonatado-alcalinas termales”, y resaltan su notable proporción de nitrógeno y su elevada temperatura (46ºC). Además se acompaña de una foto donde podemos observar el balneario, un caserón con planta baja, alta, ático y construcciones anexas.
Confianza en su propietario
En relación a la aparición de estos análisis, el Diario de Pontevedra publica en julio de 1900 un artículo en el que augura un futuro espléndido para este balneario y su propietario:
San Juan de Baños, la Antigua Aquae Calidae, posesora de tan orgullosos recuerdos, balneario de tan brillante como remota historia, es hoy un establecimiento apenas conocido en Galicia, un tesoro oculto, olvidado de España y de sí mismo. (…) Su presente y su historia producen en el ánimo el melancólico estado que origina la contemplación de las antiguas grandezas del mundo, pero el porvenir que se vislumbra, viendo al frente del establecimiento a un hijo de Galicia que sigue fielmente las prescripciones de las eminencias médicas españolas, alguna de las cuales ha dejado prueba imperecedera de su gratitud, consuela el espíritu, produce algo así como la oxigenación del alma, el regocijo que origina la vuelta al mundo de un grandioso y benéfico instituto muerto a manos de la barbarie.
Después de tres décadas al frente del establecimiento, D. Isidro fallece en julio de 1927, a los 72 años; al dar la noticia, el diario ourensano La Zarpa, se refiere a él como “modelo de caballeros” y asegura que el “acto de sepelio constituyó una gran manifestación de duelo que puso de manifiesto las merecidas simpatías de que gozaba el finado”. Poco antes de su desaparición, deja el mando del balneario a su hijo Jaime Pérez Tréllez.
Comunicación con Portugal
Otro importante diario, El Pueblo Gallego, se refería a don Jaime Pérez como “nuestro buen amigo” cuando, en marzo del mismo año, comunicaba “una grata nueva para toda Galicia”: la aprobación del Gobierno portugués de “la continuación de una carretera hasta nuestra frontera de Portela do Home”. Don Jaime les había enviado una carta, que a su vez estaba dirigida a él, con un recorte de un periódico lisboeta. Continúa El Pueblo Gallego diciendo:
dentro de poco tiempo, la unión de tales vías, contribuirá al acercamiento material de ambos países y será un medio de acrecentar el turismo por paisajes de égloga, que hoy están aislados de todos los espíritus ávidos de emociones y de belleza.
Llegada de la electricidad a Bande
La última referencia al balneario de Baños de Bande que hemos localizado, es relativa a los festejos por la llegada de la electricidad a esta comarca, en agosto de 1930:
También en este pueblo tuvieron repercusión los festejos celebrados el domingo último en Portoquintela, con motivo de la inauguración de la luz eléctrica que el nuevo propietario de la “Eléctrica” de Bande, don Arsenio López, transportó a esta comarca.
Si la fiesta de Portoquintela fue una romería popular, como no se recuerda por estos contornos, debido principalmente a ser el centro de varios municipios, al llevarla a efecto en Baños fue asimismo muy animada por la alegría reinante de la numerosa concurrencia.
(…) don Jaime P. Trellez, obsequió con un lunch a las autoridades, forasteros y bañistas. Se pronunciaron varios brindis, resumiéndolos el alcalde de Bande don Javier Tejada.
Hundimiento
Probablemente, el establecimiento resistió hasta que, en 1949, las aguas del embalse de As Conchas inundaron el antiguo emplazamiento de San Juan de Baños de Bande. ¿Podrá resurgir algún día este balneario?
Fuentes
CASAL GARCÍA, R. y GONZÁLEZ SOUTELO, S. Os balnearios de Galicia: orixe e desenvolvemento, Santiago de Compostela, 2013
Faro de Vigo, Vigo, (03/01/2017), pág. 8
Gaceta de Galicia : Diario de Santiago. Decano de la prensa de Compostela, nº 165, Santiago de Compostela, (14/07/1899), pág. 1.
El Diario de Pontevedra: Periódico liberal, nº 4.846, Pontevedra (11/07/1900)
El lucense: diario católico de la tarde, nº 3.487, Lugo, (23/06/1896), pág. 2
El pueblo gallego: diario de la mañana, al servicio de los intereses de Galicia, s.n, (01/03/1927), pág. 13 y (31/08/1930), pág. 12
La Zarpa: diario de los agrarios gallegos: Año VII, nº 2.011, Ourense, (14/07/1927), pág. 6
«Não é uma peça de ajedrez medieval»
É, pela corda, tonta!!! um Bandua «o que se ata», uma peça galaica sive potius galaico-romana baijo-imperial do jogo celta de estratégia chamado Fidchell or gwyddbwyll
O artigo do Faro de Vigo do martes 3 de xaneiro de 2017 que se fai referencia, é da miña autoría Miguel Ángel Martínez Coello, e creo que debe mencionarse..
Estimado señor Miguel Ángel, na primeira frase do segundo parágrafo do apartado «El primer análisis científico de sus aguas» xa fixen mención expresa da súa autoría do artigo do Faro de Vigo: «Este documento, de gran importancia, fue rescatado recientemente por Miguel Ángel Martínez Coello en un artículo del Faro de Vigo». Un saúdo
Excellente escrito, que lastima que este desaparecidos, ojala se pudiera volver à recuuperar.