Las Escuelas Concepción Yáñez. Arquitectura indiana en Ramirás
En el año 1935, Rogelio García Yáñez, un emigrante que hizo fortuna en Argentina, donó dinero para construir unas escuelas en su pueblo natal, Freás de Eiras (ayuntamiento de Ramirás). Esta obra filantrópica llevaría posteriormente el nombre de la madre del benefactor, Concepción Yáñez. Se trata de una edificación singular en el territorio orensano, al tratarse de una de las escasas muestras de arquitectura indiana en esta provincia.
Sobre una pendiente con vistas a un amplio valle se asienta el edificio de las Escuelas, que consta de una sola planta en forma de U, con un patio porticado en su parte posterior. Todo el conjunto está cercado por grandes muros pétreos. Su asentamiento sobre una pendiente hace que tenga un semisótano, sobre el que se sitúan la plataforma del patio y la planta principal. Se accede a ella por medio de una escalinata de dos tramos con una bonita balaustrada; en lo alto de la misma se sitúa la puerta principal, que en un principio estuvo porticada con cubierta a dos aguas perpendicular al cuerpo principal, formando un frontón en el que se sitúa una ventana del bajo-cubierta y una inscripción con el nombre de las escuelas en letras de acero.
Constaba de tres aulas: una mixta para párvulos y dos de primaria, una para niños y otra para niñas. Cada aula contaba con vestuarios y un servicio anexo. En un lateral se situaba la vivienda del maestro, que constaba de cocina y cuatro habitaciones. Las instalaciones se completaban con comedor escolar, biblioteca y laboratorio. Era un espacio confortable porque tenía una chimenea en cada aula y luz eléctrica.
La construcción es un fiel reflejo de las teorías higienistas de la época. Su situación entre la arboleda confirma el interés en la relación directa con el medio, y la presencia de vestuarios pone de relieve la importancia que tenían la higiene y las prácticas deportivas en su programa educativo.
El 9 de abril de 1936 el gobernador civil Carrascosa estuvo en Celanova por unos asuntos relacionados con la creación del Instituto de segunda enseñanza en el monasterio y, posteriormente visitó las Escuelas en Freás. Antes de merendar en la casa del maestro, José Agra Viña, dejó escrita una nota en una cuartilla de la biblioteca municipal en la que hablaba de ellas de la siguiente manera:
(…) magnífico salón de la escuela de niños de este ayuntamiento, donación espléndida de un prócer español, secundado en su obra por maestros inteligentes, cumplidores fidelísimos de sus deberes (…)
En estas Escuelas se llevaron a cabo las últimas Misiones Pedagógicas de Galicia. Tras la Guerra Civil continuó su actividad, pero su moderno programa educativo se vería bastante afectado. Posteriormente, este espacio fue destinado a consultorio médico, sin verse muy dañada su estructura original. Después permaneció en estado de abandono durante varios años.
Su rehabilitación comenzó en el año 2013 por una de sus alas y el sótano, que ya están siendo utilizados por las brigadas forestales. Actualmente un taller de empleo está reformando otra ala. El ayuntamiento de Ramirás pretende convertir el viejo edificio en el epicentro cultural de la zona, ubicando en sus instalaciones un local multiusos y un museo etnográfico. De esta manera, se mantendrán vivos el espíritu y las razones fundamentales de su fundación: fomentar la educación y la cultura entre sus vecinos.
Cómo llegar?
Para saber más
El pueblo gallego, 12 y 16 de abril de 1936
Bonito artículo descriptivo…esperemos se cumpla el deseo de rehabilitar para uso vecinal.
Non estaba abandonada, residían o director e a súa muller que tiñan o actual colexio.