Sabucedo de Montes (Cartelle), la mejor iglesia neogótica en el Ourense rural
El 12 de octubre de 1918, coincidiendo con la Fiesta Nacional, el arcipreste delegado del obispo de Ourense, Eustaquio Ilduain, presidió la solemne bendición de la obra piadosa del Padre D. Juan Bautista Casas: la iglesia de Sabucedo de Montes.

Iglesia de Sabucedo de Montes en 1916 y su promotor, Juan Bautista Casas/ Vida Gallega
El impulsor de la obra
Nacido en Sabucedo de Montes el 10 de julio de 1859, Juan Bautista Casas González, quiso construir un gran templo en su parroquia natal, san Pedro de Sabucedo de Montes, perteneciente al municipio de Cartelle, en la comarca ourensana de la «Terra de Celanova». La feligresía engloba los lugares de: Sabucedo, Lamas de Outeiro, As Teixugueiras y Xinzo das Teixugueiras.
Tuvo una brillante carrera eclesiástica: seminarista en Orense, Plasencia, Valladolid; Bachiller en Teología, Licenciado, Doctor en 1885, Bachiller y Licenciado en Derecho Canónico en 1887; Secretario de Cámara, Fiscal general eclesiástico, Examinador sinodal y catedrático de Teología en La Habana.
Una sentencia dictada por la Audiencia de la Habana le obligó a abandonar Cuba, a principios de 1895, por ordenar a los párrocos y ecónomos de la Diócesis de Cuba que se negasen a facilitar partidas sacramentales a los que las solicitasen con la finalidad de contraer matrimonio civil. El semanario cubano La Tierra Gallega, dirigido por el celanovés Manuel Curros Enríquez, que no se caracterizaba por su clericalismo, lo defendió en este ruidoso asunto del que se había ocupado ya «toda la prensa y hasta el Parlamento»:
(…) sin discutir la legalidad de la sentencia que condena al señor Casas a la severa pena de 14 años, 8 meses y 1 día de extrañamiento temporal (…), la creemos injusta. Si el estado no obliga a los ciudadanos a profesar tal o cual religión, debe buscar medios para que aquéllos que manifiestan ostensiblemente no pertenecer a la iglesia católica, puedan realizar con independencia de ella, todos los actos civiles; no hacerlo así y obligar a que sus ministros cooperen a la realización de hechos condenados por las leyes que en primer término están obligados a cumplir, es, a nuestro parecer injusto.
En febrero de 1896, Juan Bautista Casas fue absuelto de la condena por el Tribunal Supremo de Madrid, pero no regresó a Cuba. En Ourense fue Maestrescuela, Provisor y Vicario General.
El promotor del templo fue también autor de los libros: “La Guerra Separatista de Cuba. Sus causas, medios de terminarla y de evitar otras” (1896), «Cartas pastorales y otras exhortaciones del … Doctor Don Pedro Casas y Souto, Obispo de Plasencia»(1898) y dejó sin terminar la obra “Orense y sus obispos”. Era tío de los también escritores Álvaro de las Casas (destacado autor teatral y galleguista que tuvo que exiliarse a Argentina al estallar la Guerra Civil) y Augusto María Casas (abogado y notable poeta).
Casas murió prematuramente en 1913, a los 54 años, debido a una lesión cardíaca. Sus hermanos y herederos D.ª María de la Concepción y el abogado don José Casas González, continuaron la obra de Sabucedo de Montes hasta su finalización.
Un gran templo en el rural ourensano

Fachada y retablo mayor de la iglesia de Sabucedo de Montes en la actualidad/ Xabier Limia de Gardón
El plano de la iglesia lo realizó el arquitecto leonés, tocayo del promotor, Juan Bautista Lázaro de Diego en 1898, precisamente el año del “Desastre” en el que España perdió sus últimas colonias ultramarinas (Cuba y Filipinas). El estilo elegido es el neogótico, inspirado en los templos de la Baja Edad Media. Las obras las dirigieron los maestros locales Manuel Amor Fernández, desde 1900, y José Pintos, desde 1907 hasta su finalización.
La revista viguesa Vida Gallega, le dedicó un artículo anónimo a finales de 1916, fecha en la que el templo ya estaba casi listo para su bendición, desconocemos los motivos por los que ésta se retrasó dos años:
«La nueva y hermosa parroquial de Sabucedo de Montes será bendecida muy pronto, acaso en este mes. Es uno de los mejores templos orensanos. Mide 40 metros de largo, por 12 de ancho y 27 de alto. Es de estilo ojival y costó más de sesenta mil duros [300.000 de las antiguas pesetas]. Hará imperecedero en su país natal el nombre de aquel preclaro sacerdote que instado varias veces a ello no quiso ser obispo (…)»
En su exterior destaca la fachada principal. Sobre la portada principal, se alza un segundo cuerpo en el que sobresale una gran ventana geminada, con un rosetón en sobre ella, todo ello enmarcado por un gran arco ojival. Sobre este segundo cuerpo, se sitúa la torre de campanas. Ésta repite, en parte, el esquema del segundo cuerpo, sustituyendo las vidrieras de las ventanas por los huecos en los que se asientan las campanas, que se abren a los cuatro vientos. La ornamentada torre de campanas está coronada por un chapitel, que le hace ganar altura y monumentalidad. A cada lado de la nave central, encontramos tres contrafuertes, con ventanas estrechas y alargadas entre ellos; y en las alas del crucero, dos rosetones.
El interior, con planta de cruz latina, consta de una sola nave, crucero y cabecera poligonal. Destacan los arcos apuntados, las bóvedas de crucería y, sobre todo, los seis nervios de la cabecera, a partir de una clave central.
El retablo mayor, finamente trabajado, fue obra del taller del escultor compostelano Maximino Magariños. El mismo consta de cinco calles, entrecalles, dos cuerpos y remate. En la calle central destaca el grupo de la Virgen del Pilar y la Trinidad; probablemente, por eso se eligió el día del Pilar para su bendición hace un siglo.
La última intervención en el templo, fue obra de Chema Dapena, que realizó las nueva vidrieras que luce la hermosas iglesia.
Coincido plenamente con el profesor Xabier Limia de Gardón en que la iglesia de Sabucedo de Montes “Nunha rota turística do neogótico local, formaría coas igrexas do Santo Ángel no Couto e de Santiago das Caldas un terceto senlleiro pola súa localización e calidade.” Las otras se encuentran en la capital de la provincia de Ourense, pero la de Sabucedo tiene mayor mérito y singularidad por su emplazamiento en una zona rural.
Cómo llegar
Fuentes
Boletín Oficial del Arzobispado de Santiago, nº 1427, 10/04/ 1896
El lucense : diario católico de la tarde, Lugo, nº 3124, 04/04/1895
FERNÁNDEZ, Laura, La «catedral» de Sabucedo, en La Región, Ourense, 12/10/2018
Vida gallega. Ilustración regional, Vigo, nº76, 15/10/1916
que dios los bendiga mucho
Hermosa iglesia neogotica y preciosos pueblos alrededor de la misma. Tenéis que visitar esta obra de arte!