La enigmática Cueva de San Vivián en Vilanova dos Infantes

Entrada a la Cueva de San Vivian. Foto: Verónica Paz
Si visitamos el barrio del Arrabaldo de Vilanova dos Infantes (Celanova), cerca de la muralla y a unos cien metros de la torre medieval, en la plaza de Tralacerca veremos una especie de garita de guarda sin puerta de entrada, conocida con el nombre de “O San Vivián”. Esta construcción es el único indicio en el exterior de una cueva o bodega excavada a mano en la piedra que, partiendo del sótano de un humilde y pequeño edificio de planta baja cercano, continúa por el subsuelo vilanovés hasta dicha plaza.
La mencionada “garita” data de 1767 y funcionaría como chimenea de aireación para la bodega; Antonio Piñeiro señala que no estaría al alcance de los propietarios potenciales de este tipo de viviendas el realizar trabajos de cantería como el de esta construcción.
Otra de las incógnitas que tiene la cueva es su nombre, San Vivián, un santo que no tiene tradición alguna en Galicia ni en España, pero sí esta relacionado con las cuevas. San Viviano fue un eremita italiano que vivió en una cueva de Vagli Sotto, una localidad de la Toscana; que se convirtió luego en ermita, donde recibe culto. Está muy cerca de Carrara, célebre por sus mármoles, y el santo es patrón de los canteros.
Más enigmas son el de sus constructores y su función, además de la de bodega; confirmada por su orientación cara al norte, y la presencia de una serie de huecos transversales para albergar cubas. Según apuntan varios investigadores, Vilanova y las Terras de Celanova fueron lugar de asentamiento para las primeras comunidades de judíos y musulmanes en Galicia, conclusión a la que llegaron analizando la onomástica que aparece en documentos del siglo X del Tumbo de Celanova; esto ha dado pié a relacionar la cueva con cultos perseguidos.
Los documentos conservados en los archivos eclesiásticos no contienen ninguna información sobre la cueva, con lo cual se descarta cualquier vinculación con la Iglesia. Pero tampoco se han localizado datos que nos hablen de ella en otro tipo de registros hasta época reciente.
O sabio Elixio Rivas Quintas, en una carta remitida a Antonio Piñeiro (técnico de Cultura do Concello de Celanova) en el año 2011, revela su teoría sobre el nombre de la enigmática cueva (cuya función para él sería «sen dúbida algunha» de bodega):
“Tal obra e con tal fin, non foi posible, senón nun fidalgo moi tentado e con haber e vasalos ás súas ordes. A obra, pola capacidade e medio en que foi aberta, sen axuda algunha mecánica, supera a toda a obra antiga, mesmo de romanos que sexa, hercúlea. Probabelmente algún deses fidalgos a finais da Idade Media, de nome Xan Vivián. Ollando a documentación medieval que teño (Onomástica do Noroeste hispano, pax. 102) vexo que o antropónimo abonda no século XIII-XIV. En 1207, Vivianus en Lugo. En 1239, Vivianus en S. Román de Sobradelo. En 1260, Vivianus en Esgos. En 1270, Asensio Vivianez en Valdeorras. En 1330, Alfonso Vivianez en Ourense, etc. Só nos falta dar, pois, con ese Johanes Viviani (fillo de Viviano) do século XIII, Xoán Vivián do XIV ou Xan Vivián da primeira metade do século XV”.
Tras recibir la carta de Elixio Rivas, Antonio Piñeiro quiso comprobar si había existido algún Xan Vivián por la zona de Celanova:
As súas xestións leváronme, entón, a consultar a colección diplomática de Celanova transcrita por Beatriz Baquero e velaí que nun documento de marzo de 1328, sobre a cesión das facultades de vicearcediago do bispo de Ourense ó abade celanovés, aparece un Iohanne Viviane que, de onde ía ser máis ca de “Iuncara de Limya”. É dicir -a historia xogando ós dados-, da Xunqueira de Ambía do sabio Rivas!
En la actualidad el edificio y la bodega pertenecen a la sobrina de su último propietario, el médico de Vilanova, José Gómez. Ésta los cedió al Ayuntamiento por un periodo de 25 años, que los convirtió en sede del Centro de Interpretación dos Zapateiros, una parada obligada para los visitantes de Vilanova dos Infantes desde su apertura en el 2011. No solo es recomendable acudir allí por la información que nos ofrece sobre la importancia histórica de este oficio en el desarrollo económico de la zona, sino también para conocer la cueva e intentar descifrar su enigma; un misterio más en la villa de la Virgen del Cristal.
¿Cómo llegar?
Para saber más
PIÑEIRO, Antonio, “Centro de Interpretación dos zapateiros en Vilanova dos Infantes”, en Raigame: revista de arte, cultura e tradicións populares, nº 34, Ourense, 2011
PIÑEIRO, Antonio, Elixio Rivas e o enigma de Xan Vivián, en La Región, 3/10/2022
1 respuesta
[…] https://vialethes.es/enigmatica-cueva-san-vivian […]